¿Quién es Maigualida Barrera y cómo se inició en la política?
Una mujer que se considera patriota, soldada del Comandante Chávez y de la Revolución Bolivariana. Nunca participé como militante en ningún partido, ni en mi adolescencia... fui siempre contestaria, con los partidos nunca comulgué, pero sí tuve participación en el cogobierno universitario como estudiante, con planchas progresistas y mixtas, podemos decir. Ahora la cosa cambia del ´92 para acá... estando en la UCV como profesora, conozco a Yadira [Córdova], gran compañera de luchas. En el ´92 conocí al Comandante Chávez cuando apareció en televisión luego de irrumpir con su rebelión militar bolivariana. En ese momento me preguntaba “¡caramba es un militar! ¿Qué será lo que pasa?”, y una amiga me dijo: “no hay que dudar, tú no estás viendo contra quien irrumpen los bolivarianos”. Ese mismo día, en ese mismo momento se desapareció cualquier duda. Claro yo había escuchado esos segundos del Comandante Chávez, que fueron tan contundentes... en ese mismo momento yo me dije: “claro esos militares están…” y sentí que vibraban con las expectativas y las esperanzas del pueblo venezolano
En esos momentos tú también luchabas contra las privatizaciones de la educación y la salud ¿qué fue para ti El Caracazo?
Esa década de los ´80 fue terrible y cerró como debía cerrar, con un acto de rebeldía cívica. Bueno, yo nunca lo había vivido, y sí, no se veía claro cómo era la organización, el grado de claridad prospectiva digamos, pero sí era claro que era contra toda esa historia de despojo, de desapropiación del pueblo y contra esa nueva onda que desde los ´70 venía cuajando que era el neoliberalismo, y contra todo eso fue El Caracazo, eso sí era clarito. Pero cuando la rebelión de 1992, poco tiempo desde febrero de 1989, fue cuando explicó el Comandante Chávez que era una rebelión hija de la del ´89, fue desde allí cuando comencé a militar.
Yo no logré entrar al Cuartel, pero sí recuerdo con claridad el día que hicieron el cambio a Yare. Eso lo recuerdo con mucha claridad, estuvimos montando guardia por el temor que teníamos, ya que pudiera en algún momento generarse –tal vez hasta deliberadamente– alguna confusión donde ellos [los comandantes] pudieran salir tocados. Recuerdo que toda esta zona donde estamos aquí, en los alrededores del Cuartel San Carlos y el Panteón Nacional, estaba tomada por el Ejército. Estábamos algunos civiles, no éramos muchos, unas veinte personas quizás y algunos abogados, pendientes de lo que pudiera ocurrir. Fue un momento de mucha tensión. Los escoltamos bastante rato por la carretera, un poco celosos y celosas de lo que pudiera ocurrir incluso por el camino.
Después continúan tus reuniones en la Universidad, se habla del Movimiento Bolivariano, sigue el empeño por contactarse con el Comandante. Tu encuentro con Iris García, La Negra, es fundamental ¿cómo comenzaste a militar en el MBR 200?
El tema que nos convoca hoy es el proceso constituyente convocado por el Presidente Nicolás Maduro ¿qué nos puedes decir de sus antecedentes históricos?
Desde diciembre de 1998, la Revolución avanza a paso de vencedores, en el tema constituyente el pueblo aprueba la realización de la Asamblea Nacional Constituyente, elige una aplastante mayoría bolivariana para su conformación y aprueba la nueva Constitución. Pero la Revolución conoce su primera derrota en 2007, con la no aprobación de la propuesta de la reforma constitucional. ¿Por qué el Comandante propone la Reforma?
El Comandante Chávez decía que en la Constitución no estaba el Poder Popular. Porque la visión del Comandante es que la Revolución Bolivariana es profundamente democratizadora y popular. Democracia popular no la de las élites, la burguesa de la Cuarta República. Él siempre lo tuvo claro y nosotros debemos tenerlo claro. La nueva Constitución en este segundo desencadenante histórico debe profundizar la democracia. En 2007 ya él considera que hemos avanzado mucho y que hay que seguir avanzando, reformando la Constitución del ´99. Ya para 2007 requeríamos que la Constitución reconociera al pueblo que está en el Himno Nacional, y no aquel pueblo excluido, el bravo pueblo, el pueblo que el yugo lanzó, no el pueblo dormido. Y él propone la Reforma y lanza 33 artículos.
¿Por qué se perdió la Reforma?
El Comandante en una oportunidad dijo que jugó posición adelantada. Por supuesto, él es el primer revolucionario y cree que fue por eso, por ir tan adelantado con el balón. Hay otras razones que asumo yo. Yo creo que nuestros propios gobernadores y alcaldes tenían como una rueda frenada y frenaron una rueda porque era evidente que en esa profundización de la democracia el pueblo, el poder popular organizado tendría más poder. Y también la oposición le puso mucho énfasis a la banalización de la propuesta, como han banalizado siempre todas las propuestas nuestras y los logros de la Revolución que son logros del pueblo. Pero el pueblo no es de piedra… y si nosotros no hacemos lo propio… el pueblo también tiene sentimientos, el pueblo también se asusta, el pueblo también siente miedo. Yo también creo que más allá del miedo del pueblo, hubo miedo en las esferas del poder constituido. Frenaron una rueda y la Reforma no tuvo éxito.
El Comandante en una oportunidad dijo que jugó posición adelantada. Por supuesto, él es el primer revolucionario y cree que fue por eso, por ir tan adelantado con el balón. Hay otras razones que asumo yo. Yo creo que nuestros propios gobernadores y alcaldes tenían como una rueda frenada y frenaron una rueda porque era evidente que en esa profundización de la democracia el pueblo, el poder popular organizado tendría más poder. Y también la oposición le puso mucho énfasis a la banalización de la propuesta, como han banalizado siempre todas las propuestas nuestras y los logros de la Revolución que son logros del pueblo. Pero el pueblo no es de piedra… y si nosotros no hacemos lo propio… el pueblo también tiene sentimientos, el pueblo también se asusta, el pueblo también siente miedo. Yo también creo que más allá del miedo del pueblo, hubo miedo en las esferas del poder constituido. Frenaron una rueda y la Reforma no tuvo éxito.
Luego de perder la Reforma, en 2009 el Comandante lanza la Enmienda constitucional y la Revolución Bolivariana se reencuentra con la victoria. A tu modo de ver ¿por qué ganamos la Enmienda?
La Enmienda no compromete al poder constituido para nada, empezando por ahí. Porque lo mismo que se modifica para que el presidente pueda ser reelegido, igualmente es para el resto de los cargos de elección popular. Por lo que no hubo esa campaña de pérdida de poder que hubo cuando la Reforma. Acá era exclusivamente para poder ser reelegidos y reelegidas. Y valía tanto para el presidente como para los otros.
Estamos ante un nuevo proceso constituyente, la concatenación con los anteriores procesos es evidente. Pero, aún en el sector chavista existieron dudas. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Yo opino que es la sorpresa, siempre cuando uno está colocado, uno dice: “bueno me descolocan”. Yo creo más en eso. No sé si será superficial, pero yo creo que fue la sorpresa. En toda guerra, –y estamos en una guerra, así lo creo yo, estoy convencida de eso– si no sabemos darle sorpresas al enemigo y los sorprendidos somos nosotros, oye entonces tenemos que reflexionar un poquito más. El enemigo quedó fuera de base.
¿Y qué esperas de la Asamblea Nacional Constituyente?